Saturday, September 19, 2015

TRUMP RESPONDS TO MEDIA HORDE: “Am I Morally Obligated to Defend President?… I Don’t Think So”


TRUMP RESPONDS TO MEDIA HORDE: “Am I Morally Obligated to Defend President?… I Don’t Think So”

Ver traduccion en Google.






Saturday, September 5, 2015

ALIEN'S TREATY, CITY OF NEW YORK AND DONALD TRUMP.

THE POLITICAL CONSTITUTION OF THE MEXICAN UNITED STATES

STATUS OF ALIENS (INTER-AMERICAN) Convention signed at Havana February 20,1928

http://www.loc.gov/law/help/us-treaties/bevans/m-ust000002-0710.pdf

Senate advice and consent to ratification, with exception of articles 3 and
4, April 16, 1930
Ratified by the President of the United States, with exception of articles
3 and 4, May 7,1930
Ratification of the United States deposited with the Pan American
Union May 21,1930


Entered into force September 3, 1929; for the United States May 21,
1930
Proclaimed by the President of the United States June 6,1930
46 Stat. 2753; Treaty Series 815









A Mexican immigrant protesting Donald Trump’s policies on illegal aliens got into a scuffle with the GOP presidential candidate’s ­security guards outside Trump Tower on Thursday.
Efraín Galicia, 50, was mocking Trump’s campaign slogan with a sign reading, “Make America Racist Again” when guards from the hotel/office/condo skyscraper complex confronted him.
“They pushed me around,” Galicia told The Post. “We brought all our banners. We know the law. We know we can protest along the sidewalk.”
The activist, a US resident for 30 years, said that the guard was acting like his tycoon boss, who had prominent Latino reporter Jorge Ramos booted from a press conference last month.
“It’s like the way his boss behaves: pushing out ­Ramos from Univision,” Galicia said.
“These guys, his servants, they think they can do the same thing.”
But Trump’s people said the protesters were the aggressors. The New York Times reported that Trump’s campaign said the guard was attacked from behind and they would “likely be pressing charges.”


Latino protesters stirring up trouble outside Trump Towers in Manhattan Thursday got a hefty dose of Trump justice when the building’s security guards stepped in — and a part of the confrontation was caught on film.
Protesters were marching outside and harassing people outside the high-rise when a security guard snatched a sign from a Mexican immigrant‘s hand.
When the immigrant attempted to take his sign back, the guard smacked him in the head so hard that he almost fell down.
In the video, filmed by NY1 Noticias, the Trump guard took Efraín Galicia’s sign from him. Galicia began following the security guard and grabbed him from behind to retrieve the sign.
In a flash, the guard turned around and slapped Galicia, almost knocking him off his feet. Another security guard stepped in and attempted to hold Galicia back.
---------------------
My opinion after watching this video in Youtube, it looks like the sign was on the sidewalk when the guard pick it up. Anyway my question is at this time why no one in the media inform if Efrain Galicia is an illegal or legal Mexican immigrant?
If Galicia is an illegal immigrant City of New York must honor the Treaty about Alliens ratified by American States in 1928 because it was a violation of Article 7.
But if Galicia is a legal immigrant,  the City of New York should conduct an investigation after watching the videos  when any one can see Galicia's attack from the back of the security guard and any other  City's Ordinances in reference to a  chaos  in front of an entrance to a private business to prevent   people attending that event.  Miriam Mata



Security expert: Trump's guard 'didn't go too far' smacking that protester



A security consultant tells INSIDER that Donald Trump's guard was in the right when he smacked a protester in the face during a Thursday spat outside of Trump Tower.  
"I saw the protester actually run quite a distance and almost grab him in a bear hug from behind. That is a pretty aggressive tactic," said Chris McGoey, security consultant and licensed private investigator with 31 years of experience.
McGoey also said he thought the security guard didn't go too far by hitting the protester, identified by NY1 Noticias as Efraín Galicia, in the face.
"You definitely want to get this man off of you,"McGoey said. "He's demonstrated that he's already aggressive and angry, so you need to stabilize the situation and create some distance. So I don't see anything wrong at that point."
McGoey said he couldn't tell if the original cause for the tussle — Trump's guard removing Galicia's sign — was justifiable.
"There's not enough information available, but in the brief news clip I saw it looked like the sign was either on the ground, and it was interfering with their path of traffic or if (the guard) just angrily removed the sign," McGoey said. "No one can destroy someone else's property, so if that happened, that would not be proper."
The sign that was taken from Galicia by the guard read "Trump: Make America Racist Again," according to The New York Times. As the guard turned around to walked toward Trump Tower, Galicia is seen charging after him, bear-hugging him before the guard turned around and swiftly swung at his face. The guard then went back into the building with the sign.
Galicia later compared his treatment to that of Jorge Ramos, a Univision reporter who was physically removed from a Trump press conference last week by a similar-looking guard, per The Times. Trump's campaign wouldn't answer whether the guard who smacked Galicia is the same one who escorted Ramos from last week's news conference.
Trump's campaign announced it would likely press charges against Galicia.
-----------------------------
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-22.html



On July 11 2014 Mexico retired the Reserve had on Article 6 in 1928.


El 11 de julio de 2014, la Secretaría General acusó
 recibo de la nota del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos notificando al depositario el
 retiro de la reserva al artículo 6º de la 
Convención sobre Condiciones de los Extranjeros, 
adoptada en La Habana, Cuba, el 20 de febrero de 1928.

Texto del Tratado



http://hdl.handle.net/2027/mdp.35112101754853?urlappend=%3Bseq=207

http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112101754853;view=1up;seq=207

Monday, August 31, 2015

DEPORTACIONES CUANDO LA GRAN DEPRESION DECADA 1930.

Nota: El articulo mencionado de la AP, ha sido eliminado en la version en Ingles de todos los medios en internet, sin AP dar explicacion o disculpas hasta el momento. La version de la Jornada de Mexico continua en linea pero cerraron los comentarios. MM

Por Miriam Mata
Agosto 31, 2015


     No creo   que el 60% de los deportados en la decada de los 30 cuando la Gran Depresion, sean ciudadanos americanos como  especifica el articulo de  la Associate Press.  AP de nuevo con medias verdades coordinadas.
     Primero leo este articulo de Contreras de AP y despues el mismo escrito solo diciendo AP en varios medios tanto en Ingles como en NewsMax   en Español.
Por RUSSELL CONTRERAS
Published: Today
     " Un 60% de los que se fueron eran ciudadanos estadounidenses, según varios estudios. Testimonios posteriores indican que las familias perdieron la mayoría de sus posesiones y que algunos murieron tratando de regresar. Vecindarios enteros en ciudades como Houston, San Antonio y Los Angeles se vaciaron."

     " Un 60 por ciento de los que se fueron eran ciudadanos estadunidenses, según varios estudios. Testimonios posteriores indican que las familias perdieron la mayoría de sus posesiones y que algunos murieron tratando de regresar. Vecindarios enteros en ciudades como Houston, San Antonio y Los Ángeles se vaciaron."

  " Estas declaraciones recuerdan en gran medida a las deportaciones masivas que tuvieron lugar en los años 30 del siglo pasado, durante la Gran Depresión, escribe 'La Jornada'. En aquella época, cuando se temía que los inmigrantes les quitaran los trabajos a los blancos, entre medio millón y un millón de inmigrantes se vieron obligados a salir del país. Más aún, un 60 por ciento de ellos eran ciudadanos estadounidenses, de acuerdo con algunos estudios". 


     Pero en los periodicos de la epoca, tienen otra historia, que los deportados eran ILEGALES, y si se fijan en las fotos, al parecer las mujeres que aparecen  son practicamente no fotografiadas menos de una docena logro ver. Recuerden que en la decada de los 30 antes de la Segunda Guerra Mundial, existia en EUA el servicio militar obligatorio, y dudo que deportaran a ciudadanos americanos en un 60 por ciento, lo que demuestra que algo se traen los izquierdistas con la cooperacion de la AP. No menciona el articulistas cuales fueron  esos " varios estudios" que menciona como base de datos, por eso no lo creo.









INS Records for 1930s Mexican Repatriations


Google Translation.


03 de marzo 2014
Mexicans Migrants on the road with tire trouble (California, 1936). Photo by Dorothea Lange for the U.S. Farm Security Administration. Courtesy Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, DC.(click en la imagen para ampliar)
Los migrantes mexicanos en el camino con problemas de neumáticos (California, 1936).
Foto por Dorothea Lange en los EE.UU. Granja Seguridad Administración. Cortesía de la Biblioteca de Grabados y Fotografías de División de Washington, DC del Congreso.
Historiadores de la familia mexicano-americanos y otros investigadores interesados ​​en ocasiones en contacto con la Oficina de Historia en busca de registros "mexicana de repatriación" para las personas que salieron de los EE.UU. durante la Gran Depresión (1.929 a 1.939). Muchos de estos investigadores creen que el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) llevó a cabo un programa de repatriación mexicana controlada por el gobierno federal a gran escala durante la Depresión y así esperar USCIS para mantener registros del INS documentar la salida de su antepasado de los EE.UU.
En la mayoría de casos, sin embargo, no existe ningún registro federal para estas salidas. Esto se debe a que, mientras que un estimado de 400.000 a 1 millón de mexicanos y mexicano-americanos dejó los EE.UU. por México durante la Depresión, relativamente pocos de ellos fueron expulsados ​​en virtud de un proceso de deportación INS dirigidos formales. La mayoría regresó a México por su propia decisión oa través oficialmente voluntaria - aunque a menudo coercitivo - programas de repatriación dirigidas por los gobiernos estatales y locales y las agencias de ayuda de beneficencia.
INS aumentó sus esfuerzos de deportación durante la década de 1930 y en varias ocasiones la agencia cooperó con los gobiernos locales que trataron de eliminar los mexicanos de sus jurisdicciones. Estas acciones contribuyeron comprensiblemente a la creencia actual de que el INS condujo un programa de repatriación masiva. En realidad, el papel del INS en el proceso de eliminación era algo más compleja.
In1930, como la extensión de la depresión se hizo más claro que algunos estadounidenses acusado mexicanos, así como otros extranjeros, de mantener los empleos que necesitan los ciudadanos de Estados Unidos. Al mismo tiempo, los organismos de socorro locales comenzaron a sentir la tensión de la utilización de recursos decrecientes para servir a una población cada vez más necesitados. Muchas agencias sintieron presión para excluir a los solicitantes nacidos en el extranjero de recibir ayuda. Algunas agencias y gobiernos locales comenzaron a exigir a los solicitantes que mostrar prueba de residencia legal. Otros usaron la amenaza de la ley federal de inmigración, que sostenían que los inmigrantes que llegaron a ser "cargos públicos" podrían ser deportados, para disuadirlos de solicitar la ayuda. Estas condiciones probablemente causaron muchos mexicanos a considerar regresar a su país natal.
Algunos migrantes que decidieron regresar a México recibieron ayuda de los cónsules mexicanos en los EE.UU. o dinero de las entradas de varias organizaciones de ayuda.Muchos otros mexicanos hicieron su propio camino a la frontera sur. En algunos casos, la amenaza de la deportación mandato federal - a menudo por las fuerzas del orden locales - jugó un papel en la decisión de los inmigrantes a salir de los EE.UU., aunque el INS en realidad nunca se instituyó un proceso de deportación.
Children of Mexican cotton laborers (Casa Grande, Arizona, 1936). Photo by Dorothea Lange for the U.S. Farm Security Administration. Courtesy Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, DC(click en la imagen para ampliar)
Hijos de trabajadores de algodón mexicanos (Casa Grande, Arizona, 1936).
Foto por Dorothea Lange en los EE.UU. Granja Seguridad Administración. Cortesía de la Biblioteca de Grabados y Fotografías de División de Washington, DC del Congreso.
Repatriaciones voluntarias, en el que INS jugado sólo un papel indirecto, dar cuenta de una parte de los mexicanos que salieron de los EE.UU. durante la Depresión. En 1931 el INS informó de que el número de mexicanos de regresar a México había "alcanzado grandes proporciones", pero no ofreció ninguna estimación numérica.Un historiador, sin embargo, ha llegado a la conclusión de que entre noviembre de 1929 y diciembre de 1931 cerca de 200.000 mexicanos abandonaron los EE.UU. Hoy en día no esperaríamos encontrar una INS récord para estas salidas no mandato federal.
Los mexicanos que regresaron a casa en estas circunstancias se consideraron las repatriaciones "voluntarias", porque a pesar de que enfrentan grandes presiones y amenazas a veces reales de las autoridades locales, regresaron a México fuera de los procedimientos oficiales de eliminación federal.
Mientras que muchos mexicanos a la izquierda en su propio acuerdo, otros fueron ayudados o presionados por los programas de repatriación estatales y locales. Por los gobiernos locales early1930s comenzó a organizar programas de repatriación diseñados para eliminar los mexicanos de sus rollos de socorro. El mayor y más conocido de estos esfuerzos se llevó a cabo en Los Ángeles, pero varios estados y localidades lanzaron esfuerzos similares.
En algunos casos, el INS ayudó programas de repatriación locales. En su mayor parte, sin embargo, la agencia inició actuaciones federales de mudanzas en solamente un número relativamente pequeño de casos. En el condado de Los Ángeles, por ejemplo, el INS envió agentes federales de inmigración para llevar a cabo redadas y celebrar audiencias de deportación. En una serie de redadas de alto perfil en 1931, la agencia arrestado 389 extranjeros deportables, 269 de los cuales eran mexicanos.
Un resultado más importante de esas incursiones, sin embargo, fue que la amenaza de un aumento de las deportaciones federales probablemente aceleró la salida de miles de mexicanos. En los meses siguientes a los ataques, Condado de Los Ángeles contrató los trenes y se transporta a miles de mexicanos a la frontera mexicana.
Para los investigadores de hoy, es importante tener en cuenta que sólo las mudanzas llevaron de salida por el INS (los 389 casos citados más arriba), y tal vez un pequeño número de otros casos de investigación, habrían generado un archivo de la agencia. La gran mayoría de los migrantes que se fueron en los trenes del condado de Los Angeles probablemente carezcan de antecedentes de deportación del INS.
Del mismo modo, en 1933 el INS informó que el estado de Michigan "enviado" de 1500 los mexicanos a la frontera acompañado de una escolta Servicio de Inmigración. Debido a que estos inmigrantes se retiraron a un programa patrocinado por el estado, es poco probable que existan archivos de deportación del INS para ellos.
Durante la Depresión, el INS aumentó sus esfuerzos para deportar ilegalmente presentes inmigrantes. Aunque el esfuerzo no fue dirigido expresamente a los mexicanos les afectó a más de otras nacionalidades. Por ejemplo, en 1930 los mexicanos representaron más de la mitad de todas las deportaciones. A principios de la década de 1930, el INS buscaba publicidad para su campaña de deportación federal y recibió considerable atención de la prensa.
La cobertura de prensa para los esfuerzos de deportación del INS, tanto positivos como negativos, corrió al mismo tiempo que la cobertura de los programas de repatriación locales. Así informes contemporáneos menudo confunden deportaciones federales con la absorción por los programas locales y / o en las puntuaciones de los mexicanos que regresaron a México por su cuenta. Como resultado, los periódicos de la época a menudo informaron sobre-totales de deportación.
Por ejemplo, en 1931 El Salt Lake Desert News citó a funcionarios de inmigración como afirmar que en el sur de California 70,000 mexicanos habían "sido deportados a su país natal ...." Las estadísticas del INS, sin embargo, muestran que en 1930 la agencia deportado un total de 18.142 extranjeros, 8.335 de los cuales eran mexicanos. Informes exagerados como éste han llevado a algunos investigadores para ver la repatriación de México en la década de 1930 como resultado de un único programa masivo, en lugar de una combinación de varios factores.
En total, durante los años de apogeo de las campañas de repatriación (1929-1935), el INS retira formalmente aproximadamente 82,000 mexicanos. Estas mudanzas se llevaron a cabo tanto a través de los procedimientos de deportación y de salida voluntaria (procedimientos de salida voluntarias formales proporcionan un método alternativo de extracción que permitió que los extranjeros sujetos a la deportación a abandonar a su propio costo, ahorrando el gobierno el costo de las audiencias de detención y deportación al tiempo que permite que el extranjero la posibilidad de una futura re-entrada legal). Por lo tanto, dependiendo de la estimación acepta, el traslado del INS representaron aproximadamente entre 8 a 20% de todos los mexicanos que regresaron a México durante los primeros 6 años de la Depresión. Por esa razón la mayoría de los investigadores buscan "registros de repatriación del INS" de la Gran Depresión no 
--------------------
Actualizacion el articulo en Ingles hoy no se puede leer, lo han eliminado de todos los medios, quizas por la desinformacion que contenia.  Sin embargo en Espanol sigue en la internet.


Yesterday   RUSSELL CONTRERAS published an article, that  does not agree with the official data from government sources at.

"For example, in 1931 The Salt Lake Desert News quoted immigration officials as claiming that in Southern California 70,000 Mexicans had “been deported to their native country….” INS statistics, however, show that in 1930 the agency deported a total of 18,142 aliens, 8,335 of whom were Mexicans. Exaggerated reports like this one have led some researchers to see Mexican repatriation in the 1930s as the result of a single massive program, rather than a combination of several factors.

In all, during the peak years of the repatriation campaigns (1929-1935), the INS formally removed approximately 82,000 Mexicans. These removals were accomplished through both deportation and voluntary departure proceedings (formal voluntary departure proceedings provided an alternative method of removal that allowed aliens subject to deportation to leave at their own expense, saving the government the cost of detention and deportation hearings while allowing the alien the possibility of future legal re-entry). Therefore, depending on which estimate you accept, INS removals accounted for roughly between 8 to 20% of all Mexicans who returned to Mexico during the first 6 years of the Depression. For that reason the majority of researchers seeking “INS repatriation records” from the Great Depression will not find them."

-----------------------






Alburqueque. El llamado a la deportación masiva de millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin autorización legal —formulado por el aspirante a la candidatura presidencial republicana Donald Trump— evoca una remoción en gran escala de numerosas familias mexico-estadunidenses como hace 85 años.
Durante la Gran Depresión, las ciudades y condados del suroeste y centro-norte de Estados Unidos obligaron a los inmigrantes mexicanos y sus familias a salir de Estados Unidos, por la preocupación de que estuviesen privando de empleos a los blancos pese a su derecho legal a permanecer en el país.
Como resultado, entre medio millón y un millón de inmigrantes mexicanos y mexico-estadunidenses fueron obligados a salir de Estados Unidos durante la repatriación de la década de 1930.
En ese entonces los inmigrantes fueron forzados a irse a México, a veces desde lugares públicos y a menudo sin un procedimiento formal. Otros, asustados por la amenaza de violencia, se fueron voluntariamente.
Un 60 por ciento de los que se fueron eran ciudadanos estadunidenses, según varios estudios. Testimonios posteriores indican que las familias perdieron la mayoría de sus posesiones y que algunos murieron tratando de regresar. Vecindarios enteros en ciudades como Houston, San Antonio y Los Ángeles se vaciaron.
El impacto de la experiencia sobre los latinos sigue repercutiendo, dicen expertos y activistas. "Sentó el tono para deportaciones posteriores", afirmó Francisco Balderrama, profesor de estudios chicanos en la California State University (Universidad Estatal de California, Calstate) en Los Ángeles.
Hace dos semanas Trump dijo que, de ser elegido presidente, expandiría las deportaciones y pondría fin al "derecho de ciudadanía" de los niños nacidos en Estados Unidos a inmigrantes que estuviesen en el país sin autorización. Según su plan, los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos también serían deportados junto con sus padres y a México se le pediría colaborar para erigir un muro a lo largo de la frontera común.
"Son ilegales", afirmó Trump sobre los nacidos en Estados Unidos de padres que viven sin documentación legal. "O se tiene un país o no se tiene".
Sus comentarios sobre inmigración indican la impresión negativa que tiene Trump entre los latinos. Una encuesta de Gallup del 24 de agosto halló que los latinos daban a Trump una calificación negativa más que positiva por una diferencia de 51 puntos porcentuales.
Algunos partidarios de los inmigrantes señalaron la reciente expulsión del prominente periodista de origen mexicano Jorge Ramos de una conferencia de prensa de Trump en Iowa la semana pasada como una metáfora del deseo del candidato republicano de echar a los latinos de Estados Unidos.
Trump "debería escuchar la advertencia siguiente: nuestras comunidades de hispanos o inmigrantes no olvidarán el modo en que lo trató", dijo en una declaración el Movimiento para una Reforma Inmigratoria Justa con sede en Washington DC.
Trump ha dado pocos detalles acerca de su propuesta de deportación masiva. El American Action Forum, organización de inclinación conservadora, concluyó en un informe que la deportación de más de 11 millones de inmigrantes que residen en Estados Unidos sin autorización costaría entre 400 mil y 600 mil millones de dólares y tardaría unos 20 años.
La deportación masiva de la década de 1930 "destruyó familias y muchos hijos jamás volvieron a ver a sus padres", afirmó Balderrama, coautor de un libro sobre la repatriación junto con el ya fallecido historiador Raymond Rodríguez, quien atestiguó ante un comité estatal de California que vio a su padre por última vez cuando tenía 10 años.
Ese legado persiste en canciones, a menudo transmitidas por las radios hispanas, que aluden a deportaciones masivas y la separación de los seres queridos, dijo Lilia Soto, profesora en la Universidad de Wyoming.
.-------------------
***Aclaro que cuando me refiero a desinformacion, hablo solo del numero de deportados cuando la Gran Depresion, pues las estadisticas de la epoca (decada de los 30) y libros que he leido las cifras actuales han sido aumentadas sin base de fuentes. MM


HOY   09/10/2015 UNIVISION PUBLICA ARTICULO DESINFORMANDO  COMO SUCEDIO EN EL ARTICULO ELIMINADO QUE ENCABEZA ESTE ESCRITO QUE LA AP LO ELIMINO. AQUI SOLO SE RESPOSABILIZA  COMO " AGENCIAS". Ayer AP publica este escrito en http://www.vivelohoy.com/ultimas-noticias/8462800/latinos-esperan-que-papa-hable-de-reforma-migratoria-en-eeuu


Latinos pedirán al Papa que hable sobre inmigración



Maurilio Bautista, nacido en México, es ciudadano estadounidense, pero no puede hacer nada para regularizar el estatus migratorio de su esposa. Excepto rezar.
Por esto, el inmigrante se ha unido a un grupo de 18 latinos que irán a la costa este de Estados Unidos a tratar de ver al papa Francisco con la esperanza de escucharlo pronunciarse en favor de los 11 millones de inmigrantes que viven en el país sin autorización.
"Nuestra fe es alcanzar al papa y que aunque sea con una palabra ponga el tema de la cuestión migratoria sobre la mesa. Creemos que si lo dice, lo van a escuchar los políticos, toda la gente", manifestó el miércoles el comerciante oaxaqueño.
El grupo de seis niños y 13 adultos incluye a una niña del área de Oxnard, cuyos padres son campesinos y también viven sin autorización, de acuerdo con Alicia Flores, directora ejecutiva de Hermandad Mexicana Transnacional, con sede en Oxnard, una de las organizadoras del viaje.
Ninguno de ellos tiene boleto para entrar a uno de los eventos donde hablará Francisco, pero esto no les preocupa porque lo importante es resaltar la necesidad de una reforma migratoria, agregó Flores.
"Vamos con un espíritu de lucha, con el objetivo de enviar un mensaje", puntualizó Flores.
Alfredo Flores, un estudiante de una preparatoria Jesuita en Houston, y otros 5 estudiantes de su escuela fueron invitados a Filadelfia para ver al Papa Francisco
Francisco llegará a Filadelfia el 26 de septiembre, cuando se espera que hable sobre libertades religiosas e inmigración en el marco del 8vo Encuentro Mundial de Familias. Al día siguiente celebrará una misa como parte de la misma conferencia.
Su visita a Estados Unidos iniciará el 22 de septiembre, cuando llegue procedente de Cuba. Al día siguiente se reunirá con el presidente Barack Obama y ofrecerá una misa para canonizar al misionero español Junípero Serra, fundador de ocho de 21 misiones católicas en California.
Dos días después pronunciará un discurso ante una sesión conjunta del Congreso, en Washington, y el 25 se dirigirá a la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, y oficiará una misa en el Madison Square Garden.
Pese a que su esposa lleva 18 años en el país, Bautista dijo que no puede hacer nada por arreglar su situación migratoria, pero no dio más detalles. Su esposa Elizabeth tampoco quiso hablar sobre el asunto.
Bautista dijo que él y otros seis oaxaqueños que lo acompañarán seguirán al papa por toda la costa este con solo una plegaria en mente: escuchar que se pronuncie en favor de los inmigrantes.
"Esa es la única razón por la que vamos", agregó.
Otro integrante del grupo es el mexicano José Ugarte, quien está en contra de la separación de familias porque su madre sufrió esto en carne propia en la década de 1930, cuando fue deportada a México pese a ser ciudadana estadounidense.
Su madre, Ofelia Ruiz, fue parte de una deportación masiva en la década de los años 30 y 40. Unos 2 millones de mexicanos y estadounidenses de origen mexicanos fueron deportados durante este período.
"Vemos que hay muchos niños separados de sus padres y creo que sería bueno apoyarlos porque ellos no tienen nada que ver con la política. Es un golpe muy duro para ellos", dijo Ugarte, cuya madre fue deportada a los 6 años y pudo regresar diez años después.

©Univision.com y Agencias
----------------------------


--------------------

Encontre un escrito de AP de ayer. Esto es una rectificacion, sobre que no habia encontrado otra fuente antes.


Miriam
    0reforma migratoria en EEUU
Por en Últimas Noticias 09/9/15 6:55pm



Pope Francis
Papa Francisco saluda a Maria Consiglia, de 88 años, y su esposo Cosimo Di Cuonzo, de 92, quienes festejaron 60 años de casados, en la audiencia general semanal en el Vaticano, miércoles 9 de septiembre de 2015. 18 latinos viajarán de Los Angeles a la costa este de Estados Unidos a tratar de ver al papa Francisco con la esperanza de escucharlo pronunciarse en favor de los 11 millones de inmigrantes que viven en el país sin autorización (AP Foto/Alessandra Tarantino)
LOS ANGELES (AP) — Maurilio Bautista, nacido en México, es ciudadano estadounidense, pero no puede hacer nada para regularizar el estatus migratorio de su esposa. Excepto rezar.
Por esto, el inmigrante se ha unido a un grupo de 18 latinos que irán a la costa este de Estados Unidos a tratar de ver al papa Francisco con la esperanza de escucharlo pronunciarse en favor de los 11 millones de inmigrantes que viven en el país sin autorización.
“Nuestra fe es alcanzar al papa y que aunque sea con una palabra ponga el tema de la cuestión migratoria sobre la mesa. Creemos que si lo dice, lo van a escuchar los políticos, toda la gente”, manifestó el miércoles el comerciante oaxaqueño.
El grupo de seis niños y 13 adultos incluye a una niña del área de Oxnard, cuyos padres son campesinos y también viven sin autorización, de acuerdo con Alicia Flores, directora ejecutiva de Hermandad Mexicana Transnacional, con sede en Oxnard, una de las organizadoras del viaje.
Ninguno de ellos tiene boleto para entrar a uno de los eventos donde hablará Francisco, pero esto no les preocupa porque lo importante es resaltar la necesidad de una reforma migratoria, agregó Flores.
“Vamos con un espíritu de lucha, con el objetivo de enviar un mensaje”, puntualizó Flores.
Francisco llegará a Filadelfia el 26 de septiembre, cuando se espera que hable sobre libertades religiosas e inmigración en el marco del 8vo Encuentro Mundial de Familias. Al día siguiente celebrará una misa como parte de la misma conferencia.
Su visita a Estados Unidos iniciará el 22 de septiembre, cuando llegue procedente de Cuba. Al día siguiente se reunirá con el presidente Barack Obama y ofrecerá una misa para canonizar al misionero español Junípero Serra, fundador de ocho de 21 misiones católicas en California.
Dos días después pronunciará un discurso ante una sesión conjunta del Congreso, en Washington, y el 25 se dirigirá a la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, y oficiará una misa en el Madison Square Garden.
Pese a que su esposa lleva 18 años en el país, Bautista dijo que no puede hacer nada por arreglar su situación migratoria, pero no dio más detalles. Su esposa Elizabeth tampoco quiso hablar sobre el asunto.
Bautista dijo que él y otros seis oaxaqueños que lo acompañarán seguirán al papa por toda la costa este con solo una plegaria en mente: escuchar que se pronuncie en favor de los inmigrantes.
“Esa es la única razón por la que vamos”, agregó.
Otro integrante del grupo es el mexicano José Ugarte, quien está en contra de la separación de familias porque su madre sufrió esto en carne propia en la década de 1930, cuando fue deportada a México pese a ser ciudadana estadounidense.
Su madre, Ofelia Ruiz, fue parte de una deportación masiva en la década de los años 30 y 40. Unos 2 millones de mexicanos y estadounidenses de origen mexicanos fueron deportados durante este período.
“Vemos que hay muchos niños separados de sus padres y creo que sería bueno apoyarlos porque ellos no tienen nada que ver con la política. Es un golpe muy duro para ellos”, dijo Ugarte, cuya madre fue deportada a los 6 años y pudo regresar diez años después.

E.J. Támara está en Twitter como https://www.twitter.com/EJTamara
 -----------------------------




Deportación masiva Gran Depresión; de perdón y olvido (OPINION)

La suerte que corrió la familia de Ramona fue la misma de otros dos millones de personas de origen mexicano que fueron expulsados de Estados Unidos entre 1929 y 1944, durante la Gran Depresión.



.....
A decir del historiador Francisco E. Balderrama, los inmigrantes latinos aún padecen un ambiente hostil en Estados Unidos porque no se han reconocido los graves errores cometidos durante la expulsión masiva e inconstitucional en la década de 1930.

Más de un millón de personas fueron presionadas para irse a México durante la Gran Depresión, la crisis económica que entonces atravesó el país. Se calcula que el 70% eran niños nacidos aquí......

-------------------------------------


REGRESO A CASA: LA REPATRIACIÓN DE MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ, 1929-1934

Fernando Saúl Alanís Enciso 




.......Entre 1930 y 1932, 132 639 personas de origen mexicano salieron -de manera voluntaria o por la presión de las autoridades locales- de Texas, y alrededor de 32 000, de los estados de Illinois, Michigan, Indiana y Ohio. En Detroit la colonia mexicana tuvo una drástica reducción. En Los Ángeles el número de residentes nacidos en México descendió de 56 304 en 1930 a 38 040 en 1940. No fue una repatriación lenta, controlada y planeada sino tumultuosa, por todos los lugares accesibles de la frontera.[ 11 ]
Ante la cantidad de solicitudes de repatriación que cientos de paisanos enviaron al gobierno de México, y las condiciones de ellos en Estados Unidos, el gobierno se vio obligado a desplegar ayuda para sus compatriotas en aquel país y en la frontera, principalmente. Los consulados jugaron un papel relevante en la repatriación de mexicanos en Texas, California, Illinois, Michigan y otros estados; organizaron el regreso, dieron fondos y ayudaron a obtener transportación gratuita a la frontera.[ 12 ] De julio de 1930 a junio de 1931 el gobierno mexicano, los comités de beneficencia organizados por los consulados y los donativos de particulares costearon el retorno de 60 207 hombres y 31 765 mujeres; en total 91 972, la mayoría procedente de Texas y California.[ 13 ] En 1932 se repatriaron 115 705, y el gobierno gastó 73 404 pesos sólo en alimentos.......



-------------------------------


Camill GUERIN-GONZÁLES
Universidad de California
Santa Barbara



-----------------------------