Saturday, December 26, 2020

Gripe española: el viaje del trasatlántico Demerara, "el barco de la muerte" que evadió los submarinos alemanes y llevó la enfermedad a Brasil



Los editores del periódico Gazeta de Notícias (1875-1942), de Río de Janeiro, no exageraban cuando decían, en la edición del 16 de septiembre de 1918, que el Demerara hizo un "mal viaje". Cuando zarpó de Liverpool el 15 de agosto de 1918 rumbo a Buenos Aires, el comandante del barco inglés, JGK Cheret, no tenía idea de los contratiempos que enfrentaría en el camino, publica BBC.


Al día siguiente, el 16 de agosto, sufrió el primer susto: alrededor de las 8 de la mañana, el Demerara fue atacado por dos submarinos alemanes, en plena Primera Guerra Mundial.


Uno de ellos incluso disparó un torpedo que, según los periódicos de la época, pasó "a un metro de la proa".


Los pasajeros entraron en pánico y, temiendo lo peor, fueron a buscar "cinturones salvavidas", que era lo que se usaba en la época como salvavidas.


Con 562 pasajeros y 170 tripulantes a bordo, el Demerara probablemente se habría hundido allí mismo de no haber sido por la intervención salvadora de un portaaviones inglés y seis torpederos estadounidenses, que derribaron uno de los submarinos y obligaron al otro a retirarse.


El periodista y escritor Wagner G. Barreira explica que esta no fue la primera vez que el barco inglés libró una auténtica batalla naval con submarinos alemanes.





"El Demerara fue el primer buque de la marina mercante británica en hundir un submarino. El capitán fue condecorado, ganó un premio. Pero el barco se convirtió en un objetivo para la armada alemana", cuenta el periodista.


El abuelo de Wagner, el gallego Bernardo Gutiérrez Barreira, llegó a Brasil en uno de los muchos viajes del Demerara y, casi un siglo después, inspiró a su nieto a crear el protagonista de su primera novela histórica, Demerara (Editora Instante, 2020).


Después del susto inicial, el Demerara continuó su viaje. Era propiedad del Royal Mail, el servicio postal del Reino Unido, y el trasatlántico operaba la ruta Liverpool-Buenos Aires y transportaba, además de pasajeros, mercancías (azúcar, por ejemplo) y correo.


En el viaje de regreso a Europa, llevaba carne y café, entre otras provisiones.


"El movimiento de los barcos, al menos según los registros de la Autoridad Portuaria de Vigo, España, disminuyó mucho durante la guerra. Primero, porque era peligroso cruzar el Atlántico, debido a los submarinos alemanes. Luego, porque los principales países de Europa estaban en guerra y los jóvenes -la masa de inmigrantes- habían sido convocados a las trincheras", cuenta el periodista.


Noticias del frente

Después de pasar por Lisboa, el barco cruzó el Atlántico hacia Brasil.


La travesía duró 25 días. El 9 de septiembre, el Demerara atracó en Recife. Fue la primera de cuatro escalas en el litoral brasileño: Recife, Salvador, Río y Santos.


"El Demerara era el barco que traía y llevaba las cartas del frente. En cada puerto donde atracaba, la multitud esperaba ansiosa las noticias de los soldados combatiendo en la Primera Guerra Mundial", explica la doctora Dilene Raimundo do Nascimento, doctora en Historia Social de la Universidad Federal Fluminense (UFF) e investigadora de historia de las enfermedades de la Fundación Fiocruz.


Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX


En qué consistió la gripe española, la enfermedad que mató más personas que la Primera Guerra Mundial


hospital

En Río de Janeiro, donde atracó el Demerara el 14 de septiembre de 1918, faltaban camas para atender a tantos enfermos.

Con el puerto de Recife en construcción, los pasajeros y sus equipajes, entre otras cargas, debían desembarcar en cestas gigantes levantadas por grúas.


"No hay noticias de cuándo subió a bordo el virus (de la gripe española): si en la parada anterior, en Lisboa, o si el barco ya había salido infectado en Inglaterra", explica la historiadora Heloísa Murgel Starling, profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y coautora de A Bailarina da Morte: a Gripe Espanhola no Brasil (Companhia das Letras, 2020), en colaboración con la antropóloga Lilia Moritz Schwarcz.


"De cualquier forma, una vez en suelo brasileño, se propagó fácil y rápidamente, desde Recife a Río de Janeiro, desde la costa al interior, a través de los ferrocarriles", explica.


De Recife, el Demerara se fue a Salvador, adonde llegó el 11 de septiembre. En el camino, el capitán decidió limpiar la embarcación con creolina. No sirvió de mucho.


En la capital de Bahía se repitió el descuido: pasajeros y tripulantes descendieron a tierra firme sin ser inspeccionados por las autoridades sanitarias.


Dos semanas después, el periódico A Tarde, fundado en 1912, contaba unos "setecientos enfermos" repartidos por todas partes: desde los cuarteles hasta los hospitales y desde las escuelas hasta las iglesias.


"Tanto en Recife como en Salvador, los gobernadores negaron la existencia de la gripe española. Si el barco estaba infectado, tendrían que cerrar los puertos. Para no comprometer la economía local, prefirieron dejar ir al Demerara, como si no pasara nada", registra Heloísa.


Bandera amarilla

El siguiente destino fue Río de Janeiro. En la bahía de Guanabara, frente a la Isla de las Cobras, ya ondeaba en lo alto de uno de los mástiles una bandera amarilla, signo de que había enfermedad a bordo.


El inspector sanitario del puerto, José María de Figueiredo Ramos, examinó a algunos pasajeros -dos de ellos en estado grave- y constató que el barco estaba infectado.


Aun así, se le permitió atracar al Demerara. Era el 15 de septiembre de 1918. Sólo en la capital de la república desembarcaron 367 pasajeros.


Algunos se quejaron de un ligero resfriado. Otros se quejaron de dolores corporales. Incluso otros con síntomas más graves, como hemorragias por la nariz, boca y oídos, entre otros orificios, tuvieron que ser hospitalizados.


Después de desembarcar, el Demerara continuó su viaje. "Aunque grave, la enfermedad no es contagiosa", garantizó el inspector. Incorrecto: era, de hecho, altamente contagiosa.


Para entonces, la gripe española ya se había ganado los apodos más insólitos: "flema rusa", "mal de las trincheras", "fiebre de los tres días"...


En Río le dieron otro apodo más: "limpia viejos", porque se creía que el nuevo virus atacaba solo a la población anciana.


"Muchos la describieron como una gripe común", informa el infectólogo Stefan Cunha Ujvari, autor del libro História das Epidemias (Editora Contexto, 2020). "Nunca imaginaron la mortalidad de todos los grupos etarios".


Muchas familias dejaban a sus muertos en la acera para que los recogieran las funerarias.


Faltaban camas para atender a tantos pacientes y sepultureros para enterrar tantos cadáveres.


"De un día para otro, todos empezaron a morir. A los primeros se les lloró, se les veló y se les puso flores. Pero cuando la ciudad sintió que era como una plaga, ya nadie lloraba, ni velaba, ni ponía flores. El velorio era un lujo insoportable para los otros difuntos. Fue en 1918. La muerte estaba en el aire y repito: difusa, volátil, atmosférica; todos la respiraban...", escribió el periodista Nelson Rodrigues (1912-1980) en la edición del 8 de marzo de 1967 del periódico Correio da Manhã.


Rastro de destrucción

Después el Demerara se fue a Montevideo, donde atracó el 23 de septiembre.


A bordo, la "bailarina" -como también se le llamaba- siguió cobrando víctimas. En aguas porteñas, el saldo ya era de seis muertos y 22 infectados.


Los periódicos brasileños intentaron alertar a las autoridades de Uruguay. Pero el director de Asistencia Pública de ese país, Horácio González del Solar, no lo escuchó.


"¡Qué exageración!", señaló.


Cuando llegó a Buenos Aires, el Demerara finalmente fue sometido a una rigurosa inspección.


"Las autoridades argentinas hicieron lo que los brasileños no tuvieron el valor de hacer: asegurar el barco y desinfectarlo", dice Heloísa Starling.


Gazeta de Notícias

El diario Gazeta de Notícias, de Río de janeiro, calificó el viaje del Demerara como "terrible".

Al menos cinco personas murieron durante el trayecto: cuatro pasajeros, los portugueses Antonio Teixeira, Germana Moreira Valente, Gracinda Ferreira y Maria dos Anjos, y un tripulante, el español Juan Cajal.


De estos, solo uno fue diagnosticado con influenza.


"El número de enfermos abordo varía mucho según las fuentes. Pero, si imaginas que la tercera clase solía llenarse y el barco es un ambiente confinado, genera aglomeración, puedes adivinar que el virus se propagó", observa Barreira.


"La primera ola de gripe no fue tan letal como la segunda. Te derribaba, pero no mataba. La segunda fue la que se extendió por todo el mundo, y fue esta la que se embarcó en el Demerara".


¿La maldición del Demerara?

Uno de los primeros periódicos en reportar lo que todos sospechaban fue O Combate, de São Paulo.


En la edición del 27 de septiembre de 1918, se imprimió en la portada: "La 'española' ya llegó a Brasil".


En ese momento, el Demerara ya era conocido con el macabro apodo de "barco de la muerte".


Se estima que solo en Brasil, la gripe española mató a 35.000 personas. En todo el mundo, la enfermedad habría diezmado, según las estimaciones más conservadoras, a 30 millones de personas, casi cuatro veces la cifra de muertos de la Primera Guerra (1914-1918).


El 10 de octubre de 1918, el entonces director general de Salud Pública, Carlos Seidl (1867-1929), quien era el ministro de Salud de la época, convocó a una rueda de prensa.


Ante médicos y periodistas, minimizó la epidemia, cuestionó las cifras y calificó a los periódicos de "irresponsables" y "sensacionalistas".


Una semana después, el presidente de la República, Venceslau Brás, (1868-1966) lo llamó al Palacio de Catete -entonces sede del Ejecutivo de Brasil- y lo despidió.


En su lugar asumió el médico Theóphilo de Almeida Torres (1863-1928), quien convocó al sanitario Carlos Chagas (1879-1934) para encabezar un grupo de trabajo contra la gripe española.


Con la esperanza de combatir la enfermedad se probaron los tratamientos más variados: desde pociones autóctonas a base de hierbas hasta un jarabe de aguardiente, limón y miel que, dicen, no mitigó el problema, pero, a cambio, dio lugar a la caipirinha.


El Demerara hizo su último viaje a fines de la década de 1930.


El barco inglés que, según los historiadores, trajo la gripe española a Brasil en 1918 no fue la única embarcación que recibió el nombre del azúcar originario de Guyana.


En 1872, uno se fue a pique en su primer viaje. Otro se hundió con menos de un mes de uso.


"Encontré otro Demerara, un velero, con tan mala la mala suerte que se veía en apuros en cada viaje y terminó naufragando", relata Barreira.






Asesinan a cascos azules de la ONU en República Centroafricana antes de las elecciones

 



Tres miembros de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas fueron asesinados en la República Centroafricana, según informó el sábado la misión de la ONU en ese país, mientras el Gobierno y sus aliados tratan de evitar una ofensiva rebelde con vistas a las elecciones presidenciales y legislativas del domingo.

Las fuerzas de paz de Burundi fueron asesinadas el viernes por agresores no identificados en Dekoa, a unos 200 km al norte de la capital, Bangui, según la misión de la ONU, conocida como MINUSCA. Dos más resultaron heridos, publica Reuters.

Las fuerzas de paz también fueron atacadas por asaltantes desconocidos en Bakouma, en el suroeste del país, agregó MINUSCA.

La República Centroafricana, un país rico en diamantes, madera y oro, ha sufrido cinco golpes de Estado y numerosas rebeliones desde que se independizó de Francia en 1960. Se ha visto inmersa en un clima de inseguridad desde que el expresidente François Bozize fue derrocado por una rebelión en 2013.

El presidente Faustin-Archange Touadera aspira a obtener el domingo un segundo mandato para gobernar el país, que cuenta con cinco millones de habitantes. El sábado, la Corte Constitucional rechazó las peticiones de la oposición de retrasar las elecciones, asegurando que se llevarán a cabo según lo previsto.

La nueva cepa británica del coronavirus llega a España

 




La Comunidad de Madrid confirmó cuatro infecciones con la nueva variante británica del COVID-19 y actualmente tiene otros tres casos sospechosos, en los que se está secuenciando el genoma del virus, según informó este sábado (26.12.2020) la Dirección General de Salud Pública de la región, publica DW.



Los casos proceden de cuatro ciudadanos que viajaron desde el Reino Unido, según indicó el viceconsejero de Salud Pública madrileño, Antonio Zapatero, en una rueda de prensa sobre la evolución de la situación epidemiológica en la Comunidad. Desde el martes, desde Reino Unido sólo están autorizados a entrar en España los ciudadanos españoles y los residentes.


"La situación de los pacientes confirmados no es de gravedad, sabemos que es más transmisible, esta cepa, pero no provoca mayor gravedad", dijo Zapatero. "No hay que tomar la noticia con ningún tipo de nerviosismo", advirtió.


Con estos casos, España se une a otros países europeos en los que se han detectados casos de esta nueva cepa, como Francia, Países Bajos o Dinamarca. La nueva variante del virus detectada en el Reino Unido este mes provocó un cierre de fronteras de la mayoría de los países europeos con Gran Bretaña para evitar su expansión.


Como consecuencia, miles de camioneros esperan desde hace días poder pasar a Francia desde los puertos británicos, aunque ya han empezado a cruzar el canal los primeros en dar positivo en las pruebas rápidas.

Buque de carga choca contra mina exposiva en el mar Rojo

 

Buque de carga choca contra mina exposiva en el mar Rojo



Un buque carguero chocó el viernes contra una mina explosiva colocada por rebeldes hutíes yemenitas en el mar Rojo, dijo el canal de la televisión estatal de Arabia Saudí sin brindar mayores detalles, publica AP.


Al-Ekhbariya citó como fuente de lo sucedido a la coalición encabezada por Arabia Saudí, que combate desde 2015 a los hutíes de Yemen.


La coalición no identificó al carguero ni abundó sobre el incidente. La Quinta Flota de la Marina de Guerra de Estados Unidos, que patrulla el Oriente Medio, no atendió de momento a una solicitud para que hiciera declaraciones sobre lo ocurrido.


Operaciones Comerciales Marítimas de Gran Bretaña, un servicio de intercambio de información supervisado por la Marina Real británica en la región, no reconoció de momento el incidente.


El incidente sigue a una cadena de ataques dirigidos contra la infraestructura de energía saudí, lo que ha suscitado preocupaciones sobre la seguridad de la navegación en el mar Rojo, una zona crucial para el tránsito naviero y petrolero mundial que se había mantenido ajena en gran medida el caos de las tensiones regionales que Estados Unidos e Irán escenificaron el año pasado.


Antes este mes, la coalición encabezada por Arabia Saudí en Yemen dijo que había detectado y destruido 171 minas que rebeldes hutíes habían desplegado en aguas del mar Rojo. Los rebeldes hutíes se han abstenido de comentar sobre las afirmaciones más recientes.


El despliegue de minas en el mar Rojo representa un peligro no sólo para Arabia Saudí sino para el resto del mundo. Las minas pueden ser arrastradas grandes distancias por las corrientes, que cambian con la temporada.


Hace menos de dos semanas, una explosión afectó un buque petrolero frente a la ciudad portuaria saudí de Yeda, resultando en el cierre del punto naviero más importante del reino. Arabia Saudí atribuyó la explosión a una embarcación-bomba como las utilizadas a control remoto por la insurgencia hutí.


Desde 2015, Arabia Saudí ha encabezado una coalición militar apoyada por Estados Unidos contra los hutíes, que se hicieron el año pasado del control de la mayor parte del norte de Yemen, incluida la capital Saná.


Debido a esta situación, el gobierno reconocido por la ONU se vio obligado a huir hacia el sur. La guerra en el país más pobre del mundo árabe ha dejado más de 112.000 muertos, incluidos miles de civiles. El conflicto también ha causado la peor crisis humanitaria en el mundo.

Tuesday, October 13, 2020

Resumen de la prensa independiente cubana, Octubre 13 de 2020 (texto y podcast)

Resumen de la prensa independiente cubana, Octubre 13 de 2020 (texto y podcast)


Edición de noticias y voz informativa:

Francisco Alemán de las Casas 


En este podcast de Radio Viva 24la ampliación de las siguientes noticias de la prensa independiente cubana:

  • El cuerpo sin vida de una joven de 24 años fue encontrado el pasado sábado 10 de octubre en la zona 23 de Alamar, en La Habana.
  • Residentes una zona de Camagüey aseguran que en menos de una década seis menores de edad, niños y niñas han sufrido abusos sexuales en los repartos Las DeliciasEl Jardín Camujiro de la ciudad de Camagüey. Se habla ya de un violador sexual en serie, algo que seguramente la prensa oficialista o la policía negarán.
  • En el reparto Las Delicias de Camagüey una adolescente de 15 años fue violada por un vendedor ambulante, que amenazó con apuñalarla si no accedía a sus requerimientos.
  • Quienes no paguen las multas contempladas en el Decreto 14/2020, relacionadas con las medidas sanitarias por el coronavirus, podrían enfrentar penas de trabajo forzado en las cárceles, aunque, claro, el nombre que el régimen le da a la medida es otro: cárcel en “lugares donde puedan realizar trabajos productivos”.
  • Integrantes del Movimiento San Isidro (MSI) emitieron una “Declaración contra la violencia policial en Cuba”.
  • El opositor cubano José Daniel Ferrer, coordinador de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), denunció que la Seguridad del Estado busca asesinarlo como lo hizo con Oswaldo Payá y Laura Pollán.
  • La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) llamaron al Estado de Cuba “a cesar los ataques a la libertad de expresión, los derechos humanos y la protesta social”.
  • En Sancti Spiritus un edificio de 12 pisos fue puesto en cuarentena por coronavirus. La medida afecta a cerca de 150 familias
  • El activista opositor cubano Ismael Boris Reñí, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y promotor de CubaDecide, denunció que dos agentes de la Seguridad del Estado lo golpearon provocándole una herida en la cabeza y numerosas contusiones en el cuerpo. Así lo publica en medio Diario De Cuca.
  • La aerolínea estadounidense American Airlines estaría volando regularmente la ruta Miami–La Habana a partir del próximo 4 de noviembre, según consigna Caribbean News Digital, especializado en vuelos comerciales.
  • El escritor cubano defensor del castrismo, Leonardo Padura, celebró su cumpleaños número 65 en un conocido bar de La Habana, acompañado de al menos una docena de invitados, que ni llevaban nasobuco, ni guardaron distanciamiento social.
  • El Consulado General de España en La Habana anunció la reactivación de sus actividades, luego de varios meses en pausa por la pandemia del coronavirus.
  • Ya es trending el video de Gente de Zona en el FREE CUBA FEST de Miami.  El dúo de reguetoneros cubanos integrado Alexander Delgado y Randy Malcom, no solo recibieron fuertes aplausos por su propuesta musical, sino también por sus declaraciones del rechazo al régimen de Cuba.
  • Embarazadas del municipio de Placetas en el centro de Cuba, denuncian el mal trato sanitario que reciben en la atención primaria de salud.
  • Ocho ciudadanos cubanos fueron sometidos a un proceso judicial por una presunta agresión a un carro patrullero de la Policía en La Habana, según publicó el periódico Tribuna de La Habana.
  •  El Departamento de Planificación Física en el municipio de Contramaestre, en Santiago de Cuba, ordenó la demolición de puestos de venta de cuentapropistas, supuestamente porque “afean el ornato público” y violan una misteriosa resolución.
  •  Este mes de octubre los cubanos residentes en España podrán enviar paquetes a Cuba en dos vuelos de carga con destino a La Habana. Así lo anunció en Facebook el Grupo Empresarial Correos de Cuba.

 

 

Resumen de la prensa independiente cubana, Octubre 13 de 2020 (texto y podcast) ⋆ Radio Viva 24.

Monday, October 12, 2020

 

Segundo resumen semanal de prensa cubana independiente, 5 al 11 de octubre de 2020 (texto y podcast)

Edición de noticias y voz informativa: Francisco Alemán de las Casas
Eschuche los podcast de Radio Viva 24 en Alexa, Amazon, TuneIn, Spotify, Audible, Podcasts de Apple y Google Podcast.
  En este podcast, entre otras noticias:
  • Amnistía Internacional denunció la represión desatada el sábado en Cuba contra los miembros de la sociedad civil independiente que conmemoraban el 10 de octubre, aniversario del inicio de las luchas por la independencia.
  • El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, participó este sábado en un mitin de campaña en el que dejó claro una vez más  el compromiso del republicano Donald Trump, con esa comunidad cubana, al decir, con bastante entusiasmo la frase: “¡Viva Cuba libre!”.
  • La activista cubana Rosa María Payá advirtió en una conferencia de prensa, que sería un error de votar a favor de la candidatura de Cuba al asiento en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
  • Las autoridades judiciales de Cuba colocaron una nueva fecha para el juicio por la muerte de la niña Paloma Domínguez, ocurrido en 2019 a causa de una negligencia médica. Elisanet Sánchez Rosabal, una madre cubana, denunció el fallecimiento de su hija de tan solo dos meses de nacida debido a una presunta negligencia cometida por médicos del policlínico habanero “Mártires de Calabazar”.
  • Familiares del opositor cubano Ramón Arboláez Abreu confirmaron a Radio Viva 24 que logró cruzar la frontera en compañía de su esposa e hijos menores de edad.
  • La Asociación Pro-Libertad de Prensa emitió un informe en el que detalla las violaciones a la libertad de expresión aplicadas por el régimen cubano contra reporteros independientes el mes de septiembre.
Para leer o escuchar más noticias de Cuba y del resto del mundo, visite Radio Viva 24

Thursday, October 1, 2020

Por Miriam Mata

1 de Octubre 2020

guanabacoa@aol.com




Llevamos dos dias, hablando sobre el debate presidencial del pasado martes, quien gano o perdio, o si  estuvieron fuera de control, cada cual segun su punto de vista menciona su posicion. Lo cierto que aunque en general la victoria se acerca mas a Trump que a Biden, dicen los reportes,  dicho encuentro tuvo un solo perdedor que fue el periodista Chris Wallace.

Su falta de etica, y su marcado interes de silenciar a Trump, y al mismo tiempo con una extrema amabilidad hacia Biden, ha desarrollado un interes en la llamada Comisión de Debates Presidenciales, que los cercanos a Trump, no desean hagan cambios, pero los democratas ya han comenzado no solo a decir que no se efectue otro debate, sino que se cambien las reglas, para evitar otro bochornoso acto como el del pasado martes.

El gerente de campaña de Trump, Bill Stepien, dijo que varios miembros de la comisión han donado a candidatos demócratas a lo largo de los años o han hecho comentarios críticos con el presidente Trump.

 Él ridiculizó a la comisión por describirse a sí misma como "no partidista".
De acuerdo con lo dicho por  Bill Stepien, eso no cabe la menor duda, recuerdo el debate entre Obama y  Romney, cuando la moderadora de CNN de nombre Candy, actuo dando su opinion y el republicano no supo defenderse, en mi opinion dicho encuentro fue una de las razones por la que perdio.

Mientras nos ocupamos sobre las elecciones, en el Comite Judical del Senado, ha tenido al exdirector del FBI James Comey declarando sobre la caceria de brujas entre Trump y Rusia, en la cual sin dudas tuvo   responsabilidades en sus manos, y no actuo como debio hacerlo.

Lo cierto es que al parecer, padece de amnesia y por mas de 20 veces respondio que no se acordaba sobre la supuesta colusion de la campana de Trump con Rusia.

Una y otra vez escuche a senadores, haciendoles preguntas que todos recordamos se hablo en la prensa y sin embargo Comey no recuerda.

El exdirector del FBIJames Comey, al testificar ante el Congreso  dijo más de 20 veces que no sabía ni recordaba cuando se le preguntó sobre los problemas de la investigación por la supuesta colusión de la campaña de Trump con Rusia. Comey presidió la investigación entre el 2016 y 2017.

"La investigación fue duramente criticada por el Inspector General del Departamento de Justicia (IG), en gran parte por usar información sin fundamento y contradictoria del infame expediente Steele para obtener una orden de espionaje contra el exasistente de campaña de Trump, Carter Page. El dossier fue financiado por el Comité Nacional Demócrata (DNC) y la campaña de la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton" , publica El Washington Times.

Finalmente, recordemos que fue el senador McCain, quien al recibir dicho dozzier falso, en lugar de informar a Trump, se lo envio al FBI, olvidando el apoyo que Trump le dio, para que obtuviera su asiento de nuevo en el senado.